Home     Centro Landívar para el Control de Tabaco       Contáctanos
El Tabaco

Industria Tabacalera

Derechos de los
No Fumadores

Publicidad

La adición al consumo de Tabaco Tomado del Taller de Capacitación para ONGs sobre Ratificación del CONVENIO MARCO PARA CONTROL DE TABACO de la Fundación Interamericana del Corazón

Dr. Eduardo Bianco
Médico Cardiólogo. Técnico en Análisis y Modificación de la Conducta. Especializado en Cesación de Tabaquismo.
Director del Programa de Control del Tabaco de Fundación Interamericana del Corazón.
Miembro Responsable de la Comisión para Control del Tabaco del Sindicato Médico del Uruguay.
Coordinador para Sudamérica de Framework Convention Alliance-FCA

Nota del autor:
Dado que esta conferencia está orientada tanto a profesionales de la salud como a personas que no están vinculadas a la misma, intentaremos utilizar un lenguaje, que sin dejar de estar basado en la evidencia científica, sea comprensible a la mayoría de los participantes.

Introducción
El tabaco ha sido consumido por el ser humano desde hace más de 2000 años. A pesar de todo el conocimiento adquirido sobre el daño a la salud que provoca dicho consumo, todavía siguen fumando unas 1.100 millones de personas en el mundo.

La gran mayoría de los fumadores quiere dejar de fumar, muchos lo intentan anualmente, pero sólo muy pocos, por año logran abandonar el consumo y mantenerse sin fumar.

Hasta no hace mucho el consumo de tabaco, en sus diversas formas, era visto por la sociedad, incluso por los médicos, sólo como un "mal hábito".

La evidencia científica está haciendo cambiar sustancialmente el concepto que se tenía sobre esta conducta, primero en el ambiente médico y luego en la sociedad, pasando a ser vista como una dependencia/adicción a consumo de drogas.

Para poder frenar el desarrollo de la actual epidemia de consumo de tabaco y enfermedades tabaco dependientes, que afectan a la humanidad, es necesario que los profesionales de la salud, y la sociedad en pleno, comprendan plenamente qué es lo que subyace tras el consumo de tabaco.

Se deberá entender el fenómeno de la adicción a drogas. La drogadicción no es sólo "mucho consumo de drogas". Estudios científicos recientes proveen de pruebas abrumadoras de que las drogas, incluida la nicotina, no sólo interfieren con el funcionamiento cerebral, sino que tienen efectos duraderos sobre el metabolismo y la actividad cerebral. En algún momento, ocurren cambios en el cerebro que pueden convertir el abuso de drogas en adicción: una enfermedad crónica y recurrente. Los dependientes a drogas sufren de "ansias" por consumir, y utilizan la droga en forma compulsiva, no siendo capaces de controlar su conducta a pesar de quererlo. Muchos dependientes a consumo de droga, incluidos muchos fumadores, necesitarán de un tratamiento para superar este comportamiento compulsivo (1).

Entender la naturaleza de esta conducta, y sus características particulares, es esencial para iniciar el camino del cambio, y para la toma de conciencia social de la necesidad de dicho cambio.

Este proceso no es privativo de ningún grupo social, porque en el consumo de tabaco "quien no forma parte de la solución, forma parte del problema", pero a los profesionales de la salud, a los educadores, a los comunicadores sociales y a los políticos, les corresponde una enorme responsabilidad en este tema.

El consumo de tabaco como adicción

Existe suficiente evidencia: clínica, epidemiológica y experimental que apoyan el concepto de que el consumo de tabaco ,y de nicotina en particular, cumple con los requisitos necesarios para ser definidos como una Adicción al Consumo de Sustancias ó Drogadicción (2).

a) Criterios clínicos: Según el Manual de Psiquiatría Norteamericano (DSM IV) (3), en el capítulo de trastornos vinculados al consumo de sustancias psicoactivas, los criterios que debe cumplir una sustancia para considerarla como adictiva son:

1. Preocupación o compulsión por el consumo.
2. Disminución o pérdida de control con respecto al uso de la sustancia.
3. Uso continuado a pesar de consecuencias negativas.
4. Minimización o negación de problemas asociados con el uso de sustancias.

El consumo de tabaco cumple con todos estos requisitos.

b) Criterios Epidemiológicos: Existe suficiente evidencia epidemiológica como para afirmar que el tabaquismo es un comportamiento compulsivo , capaz de controlar la conducta del individuo.

    1. Los patrones de consumo son fuertemente consistentes en el tiempo. La mayoría de los fumadores consumen una determinada cantidad de cigarrillos diaria, con muy pocas variaciones.

    2. Luego del inicio, los individuos gradualmente suelen incrementar su consumo, hasta alcanzar un nivel donde se estabilizarán. Son pocos los fumadores que consumen 5 o menos cigarrillos por día y pueden abstenerse por períodos prolongados sin experimentar alteraciones. La mayoría de estos últimos no pueden ser catalogados como dependientes, sino que son "consumidores sociales", así como los hay de cocaína, alcohol, o cualquier otra droga. La diferencia, p.ej. entre el alcohol y el tabaco, es que más del 90% de quienes consumen alcohol, no son alcohólicos, son consumidores sociales, mientras que en tabaco, la gran mayoría cumple con criterios de dependencia.

    3. Más del 70% de los fumadores manifiestan que les gustaría dejar, el 65% ya lo habría intentado por lo menos una vez, 30-35% lo intentan anualmente, pero sólo 3 % de los fumadores abandona y consigue llegar al año sin fumar.

    4. El tabaquismo se ha difundido ampliamente en todos los países o culturas con las que ha entrado en contacto.

Por sus connotaciones sociales, culturales y económicas, la probabilidad de progresión desde un uso ocasional a un consumo compulsivo, aparece como considerablemente mayor para el tabaco que para otras drogas adictivas.

c) Criterios experimentales: Citaremos algunos de ellos.

1. La administración de nicotina, sea por vía intravenosa o por inhalación al fumar, provoca estimulación del sistema nervioso, la cual puede ser atenuada por la administración previa de Mecamilamina.
2. Las dosis de nicotina ,y los efectos obtenidos con ellas, son factores determinantes del consumo de tabaco.

  • Si se administra un antagonista nicotínico (sustancia que se opone al efecto de la nicotina) como la mecamilamina, el individuo aumenta el número de cigarrillos y la cantidad de "pitadas" (caladas).
     

  • Si se administra un agonista (sustancia con efecto similar a la nicotina), como los sustitutos nicotínicos (goma de mascar y parches de nicotina), disminuye el consumo de cigarrillos.

3. Estudios de autoadministración intravenosa de fármacos, en humanos , sin que sepan exactamente que es lo que se están administrando, confirman que la nicotina ejerce un efecto reforzador positivo.
4. Los niveles de nicotina en sangre determinan distintos tipos de respuesta:

a) Si los mismos están disminuidos, se asocian a síntomas y signos de abstinencia, y se acompañan de aumento compensador del consumo.
b) Si están aumentados, pueden producir síntomas de intoxicación y sensación de malestar. Suelen acompañarse de disminución del consumo.

Los fumadores modifican las características e intensidad de su consumo, para evitar ambos extremos.

5. Condicionamiento a "lugares de preferencia".
En experimentos con animales se observó que la exposición a una droga, en un lugar determinado, aumenta las preferencias del animal por dicho lugar. La administración previa de mecamilamina, bloquea la "preferencia" por el lugar, inducida por la droga (en este caso nicotina).

6. Tolerancia:
Tanto estudios en animales como en humanos, han evidenciado el desarrollo de un fenómeno de tolerancia, o neuroadaptación, donde el sistema nervioso se acostumbra a funcionar en presencia de una determinada droga (nicotina) (4).

Este fenómeno de tolerancia se observa con respecto a los efectos iniciales aversivos, que ocurren frecuentemente al fumar los primeros cigarrillos, pero también en el acostumbramiento a las concentraciones sanguíneas de nicotina, que se alcanzan al fumar; lo que conduce a la necesidad de un incremento progresivo del consumo, para poder obtener los mismos efectos. Este incremento ocurre hasta alcanzar una meseta, cuyo nivel es muy variable para cada individuo.

7. Síntomas de Abstinencia:
La supresión, sobre todo brusca, del consumo, produce síntomas de "privación a droga" en la mayoría de los consumidores: intensos deseos de fumar, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, irritabilidad, trastornos del sueño, y síntomas físicos, como cefaleas, mareos, sudoración.

Pero no todos presentan este cuadro. Hasta un 25% de los exfumadores , manifiesta no haber presentado síntomas significativos de abstinencia.

8. Interacciones con otras drogas:

  • El uso combinado de drogas es frecuente y sugiere que los efectos estimulantes pueden ser aumentados , por dicho consumo simultáneo. La mayoría de las combinaciones son con drogas legales (alcohol, café, mate). Pero estudios epidemiológicos muestran que niveles altos de tabaquismo se asocian a consumos incrementados de marihuana y cocaína.
     

  • Muchas veces la dependencia al consumo de tabaco precede al desarrollo de dependencia a otras drogas. El uso de tabaco, es un factor de vulnerabilidad para consumo y abuso de drogas mayores en adolescentes.
     

  • Repetidas exposiciones a la nicotina, producirían cambios neurobiológicos que aumentarían la sensibilidad no sólo para los efectos reforzantes de la nicotina, sino también para otro tipo de drogas de abuso.


Entendiendo el fenómeno de la dependencia/adicción: Los elementos claves .

Se describen varios elementos que caracterizarían a la adicción, según A. Washton: (5)

1. La obsesión : La conducta adictiva es, por lo general, apremiante y obsesiva. Cuando se es adicto a menudo no se puede pensar en otra cosa que no sea la droga, el modo de conseguirla, la forma de administrarla, etc. En general, la adicción es vivida como una obsesión, que gobernará gran parte de su tiempo, su energía y su atención.
El estilo de vida se vuelve monótono y "unimodal" : todo gira en torno a la adicción, y el resto de personas, cosas, intereses, obligaciones,... pasan a un plano secundario.

2. Las consecuencias Negativas: Lo que hace que una adicción sea una conducta nociva es que se vuelve en contra de uno mismo, y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida.

Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.

Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Los más importantes son:

  • Relaciones: La relación con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza, alejamiento, etc. En el caso de la adicción nicotínica, muchas personas dejan de concurrir a visitar amigos, o incluso familiares, si no se les permite fumar. Su entorno se va haciendo cada vez más fumador. El consumo de tabaco puede ser causa de discusión con la pareja, si esta no es fumadora. Muchos fumadores experimentan disfunciones sexuales vinculadas a su consumo, pero siguen jerarquizando éste al placer sexual.
     

  • Trabajo: Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o pérdida del propio trabajo. En el caso del tabaco, exige frecuentes interrupciones, y provoca mayor ausentismo laboral.
     

  • Economía: Destinan gran parte del dinero a comprar drogas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder soportar los gastos de la adicción se ven obligados a recurrir a actividades ilegales. En el tabaco, sobre todo en niveles socioeconómicos bajos, suele jerarquizarse su consumo al de otras necesidades básicas (alimentación, educación y vestimenta) y el gasto en tabaco puede llegar al 25% del ingreso familiar.
     

  • Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos, como estados de ánimo negativos e irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa. Los dependientes al tabaco tienen frecuentemente déficit de autoestima , y mayor prevalencia de trastornos de ansiedad, crisis de pánico y cuadros depresivos. También es frecuente el sentimiento de culpa.
     

  • Conducta: los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos: no les importa nadie más que ellos mismos. Los fumadores dan mayor prioridad a dicho consumo que a cualquier otra cosa; no importa si se enferman, si les deben internar nuevamente en un hospital, si pierden la vida, si su familia se queda sin su sostén, lo importante es "no privarse de su placer".
     

  • Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga, más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular. Huelga redundar en el deterioro de la salud causada por la intoxicación crónica generada por el tabaco, que mata en forma anticipada al 50% de los fumadores y deteriora la calidad de vida al 100%.

    3. Falta de Control:
    El rasgo distintivo de la conducta adictiva es que al tratar de controlarla, la voluntad resulta insuficiente. La sustancia, o actividad en cuestión, controla a la persona, en lugar de ser al contrario. La falsa percepción de autocontrol es uno de los grandes paradigmas para entender las adicciones. Los dependientes a drogas creen que pueden controlar la droga: la cantidad, las dosis, la frecuencia, etc. sin embargo nada hay más equivocado que esta creencia.

    Pensar que uno posee cierta omnipotencia frente a las drogas es una ingenuidad, y más aún cuando ya existen antecedentes de consumo.

    4. La negación: A medida que los adictos empiezan a acumular problemas (en el trabajo, hogar, socialmente), inevitablemente comienzan a negar dos cosas:

  • Que la droga o actividad en cuestión constituya un problema que no pueden controlar

  • Que los efectos negativos en sus vidas tengan alguna conexión con el uso de la droga o actividad.

    La negación asume muchas formas:

  • Negar terminantemente: 'No, yo no tengo ningún problema'.
     

  • Minimizar: 'No es tan grave'.
     

  • Evitar el tema por completo (ignorarlo, negarse a abordarlo o desviar la atención a otro tema).
     

  • Culpar a otros: 'Quién no haría esto en mi situación'.
     

  • Racionalizar: 'Lo mío no es tan grave', 'Yo no estoy tan enganchado'.

    5. El enamoramiento: A los conceptos anteriores, nosotros agregamos el de Dependencia como una relación o vínculo, con un gran componente emocional, y hasta espiritual, con un evento, objeto o sustancia, a través de la cual el adicto logra, transitoriamente, la "fantasía" de controlar sus emociones, ganar confianza, o controlar los "ciclos vitales" ( y hacerlos predecibles). La adicción, más que una relación de conveniencia, se constituye para muchos, en su principal relación emocional ("mi mejor amigo"), alcanzando la categoría de "amor patológico" (desviado de una condición normal o saludable) (6).

La adicción como enfermedad

Muchas personas miran el abuso de drogas y la drogadicción, estrictamente, como un problema social. Muchos tienden a describir a la gente que consume drogas como personas moralmente débiles o con tendencias criminales. Creen que las personas que abusan de las drogas, o son adictos, deben ser capaces de dejar de consumir drogas, si están dispuestos a modificar su comportamiento.

Estos mitos, no sólo han creado estereotipos de las personas que tienen problemas relacionados con las drogas, sino también de sus familias y sus comunidades.

El abuso de drogas y la adicción son un problema de salud pública que afecta a muchas personas y tiene amplias repercusiones sociales.

El objetivo de estos párrafos es sustituir esos mitos y creencias erróneas, y sostener en base a la evidencia científica disponible, que la toxicomanía o adicción a drogas es una "enfermedad, crónica, recurrente y tratable" (7) y sobre todo, es una enfermedad ADQUIRIDA y, por lo tanto, EVITABLE.

La adicción ha sido definida como una enfermedad por instituciones como: la OMS (8), la American Medical Association (9) y la American Psychiatric Association (3).

El debate sobre si la adicción debe ser considerada enfermedad, o no, ha sido mantenido durante décadas.

Para poder entender porqué sostenemos que la adicción o dependencia a consumo de drogas es una enfermedad, desarrollaremos los siguientes conceptos.

La "Enfermedad" puede ser definida según varios criterios. Lewis (10), sugiere que para poder incluir una condición como enfermedad, se requiere que:
1) el cuadro clínico tiene que tener claras bases biológicas.
2) sea identificable por signos y síntomas claros.
3) muestre un curso y evolución predecibles
4) el cuadro clínico o sus manifestaciones no sean causados por manifestaciones volitivas.

La "Adicción", según Hyman (11), Leshner (13) y el DSM-IV (3), se caracteriza porque la persona presenta un marcado deterioro en su capacidad para controlar el consumo de la droga.

Esta pérdida de control, se expresa como una incapacidad para predecir cuando podrá discontinuar su uso, una vez comenzado el consumo. Este cuadro clínico está caracterizado por ser: crónico, progresivo y con frecuentes recaídas.

¿Qué datos aporta la ciencia para avalar los criterios de enfermedad de Lewis, en el caso de la Adicción?

a) "una enfermedad tiene bases biológicas":

  • Muchos estudios han demostrado que alcoholismo, tabaquismo y la adicción a drogas ilegales tienen un componente genético.

  • El uso repetido de productos químicos produce cambios biológicos. Hyman (11) (12) en su estudio sobre funcionamiento neuronal, encontró que las células cerebrales se adaptan a la introducción de sustancias químicas. Esta adaptación molecular puede modificar el funcionamiento de vías cerebrales críticas que controlan la motivación conductual.
     

  • Las 4870 sustancias químicas contenidas en el humo del cigarrillo, incluida la nicotina, provocan cambios en el funcionamiento neuronal, que persisten tiempo luego de la cesación.
     

  • Leshner (13) sugiere que el cerebro tendría un mecanismo que sufre un cambio en cierto punto, durante el consumo de droga. Se produciría un viraje o desvío ("switch") a nivel molecular, que determinaría el cambio de patrón de consumo desde uso/abuso a adicción.

b) Una enfermedad tiene síntomas y signos identificables:
El Manual de la Asociación de Psiquiatría de Norteamérica (DSM-IV) ha codificado los síntomas de dependencia, basados en la investigación de expertos.

Los síntomas mayores incluyen:

  • Síntomas de abstinencia
     

  • Tolerancia
     

  • Mayor consumo que el deseado
     

  • Fracasos en intentos por controlar el uso
     

  • Empleo de mucho tiempo en obtener usar y recuperarse de los efectos del consumo.
     

  • Uso continuado a pesar de sus consecuencias.

Se diagnostica enfermedad adictiva, cuando varios de estos síntomas de abstinencia están presentes. Más del 80% de los fumadores, cumplen con por lo menos 3 de los mismos.

c) Una enfermedad tiene un curso y evolución predecibles.
Está descrita una secuencia de experimentación, uso, consumo regular , abuso y dependencia, que puede ir seguida de serias repercusiones sobre la salud.

Si bien la evolución deseada por la mayoría, es lograr la abstinencia, la evolución natural de la enfermedad incluye períodos de abstinencia y recaída (14), con bajas tasas de abstinencia prolongada.

Por año, logran abandonar el consumo, sin requerir ayuda, 8% de los alcohólicos, 3% de los heroinómanos, 3% de los adictos a la cocaína y 3% de los fumadores.

d) Las manifestaciones de la enfermedad no son causadas por actos volitivos.
Un elemento clave de la dependencia, es la inhabilidad personal para controlar el consumo, una vez comenzado. Además, para la mayoría de los dependientes, el consumo adquiere una elevada "prioridad" en su vida, a pesar de desear lo contrario. Esta pérdida de capacidad volitiva es lo que diferencia abuso, de dependencia (12) (13).

La enfermedad "ADICCIÓN" es muy comparable a otras enfermedades crónicas. Un grupo de investigadores (8) realizó un estudio que mostró que:

  • la contribución genética en la adicción es comparable a otras enfermedades como la Hipertensión Arterial, la diabetes y el asma. Hoy disponemos de innumerables trabajos científicos que dan cuenta de la relación entre el tabaquismo y factores genéticos.

  • La respuesta , cumplimiento del tratamiento, y sus resultados, también son muy comparables.

La adicción al tabaco como enfermedad
Para la mayoría de los consumidores de tabaco su uso resulta en una verdadera dependencia a consumo de drogas, comparable a la causada por opiáceos, anfetaminas y cocaína (15).

Por ello, el consumo crónico de tabaco, o "Tabaquismo", ha sido definido como una "Enfermedad" e incluido por los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Código Internacional de Enfermedades (CIE-10) (16).

La Asociación de Siquiatras de Norteamérica, lo ha incluido en su Manual (DSM ) en el capítulo de trastornos vinculados al consumo de sustancias psicoactivas.

En el año 2000, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU, en su Guía de Práctica Clínica: Treating tobacco Use and Dependence, ubica a la dependencia al consumo de tabaco como una Enfermedad Crónica (17):
"La dependencia al consumo de tabaco muestra muchas de las características de una enfermedad crónica. Son muy pocos los consumidores de tabaco que alcanzan una abstinencia permanente luego de un primer intento por dejar, la gran mayoría persiste consumiendo por muchos años y típicamente alternan en forma cíclica múltiples períodos de remisión-recaída. El error de no apreciar la naturaleza crónica de la dependencia al consumo de tabaco, es una de las razones por las cuales los médicos fallan en el tratamiento de esta afección y pierden motivación para tratarla".

Los datos epidemiológicos sugieren que más del 70% de los fumadores en EEUU han hecho por lo menos un intento para dejar, y que aproximadamente 46% trata de dejar cada año (18).

Desafortunadamente, la mayoría de estos intentos no son exitosos, por lo que sólo el 3- 7% de aquellos que intentaron se mantienen abstinentes un año más tarde (19) (20).

Estas desalentadoras estadísticas pueden conducir a muchos médicos a sentirse inefectivos en el tratamiento de esta dependencia.

Lamentablemente, tanto la investigación como la práctica clínica médica ha estado orientada a identificar el "tratamiento ideal", que transformara a todos los fumadores en no fumadores, en forma permanente.

Estos esfuerzos, inadvertidamente, han comunicado dos mensajes de dudosa viabilidad: 1) que habría sólo un tratamiento que sería virtualmente efectivo para todos los fumadores y 2) que el éxito debería ser definido como una abstinencia permanente. Estos mensajes pueden haber ocultado la verdadera naturaleza de la adicción al consumo de tabaco: ella es una enfermedad crónica que conlleva en sí misma la vulnerabilidad a la recaída, la cual persiste semanas, meses, y por supuesto años, luego de lograr una período de abstinencia.

Un enfoque sanitario más productivo sería reconocer la cronicidad de la dependencia al consumo de tabaco. Un modelo basado en el concepto de enfermedad crónica nos permite :

a) reconocer que se trata de una condición que naturalmente evoluciona a largo plazo, donde debe esperarse que los pacientes puedan tener períodos de remisión y recaída,
b) si los profesionales de la salud entienden la cronicidad de la enfermedad, aceptarán mejor el fenómeno de la recaída, y desarrollarán un estrategia a largo plazo, más que una intervención aguda.

La recaída refleja, entonces, la naturaleza crónica de la enfermedad, no la falla personal del médico en su habilidad para tratar al paciente, ni la falla del paciente en seguir el tratamiento (17 ).

Algunos aspectos a destacar de la adicción al tabaco (21):

1) La nicotina contenida en el tabaco, es altamente adictiva , tanto para adultos como para adolescentes, siendo estos últimos más susceptibles a convertirse en fumadores.

Fumar sólo un cigarrillo, coloca a un adolescente en serio riesgo de hacerse adicto al tabaco. Un tercio a la mitad , de los jóvenes que prueban un cigarrillo, se convierten en fumadores regulares. 80% de los jóvenes que fuman dos o más cigarrillos completamente, y superan las molestias iniciales del fumar, se convertirán en fumadores regulares.

2) Cuanto más temprano se comience a fumar, más difícil será dejar cuando ellos sean adultos maduros.
3) En un estudio sobre estudiantes de secundaria, en EEUU, sólo 5% de los que fumaban creían que ellos estarían fumando dos años después de haber terminado la misma. Sin embargo, el 75% de ellos seguía fumando 8 años más tarde.
4) Dejar de fumar toma un promedio de cinco intentos, antes de tener éxito.
5) En 1989, cerca de 64% de los adolescentes fumadores habían hecho por lo menos un intento serio para dejar, sin haberlo logrado.
6) Aspecto genéticos pueden influir en la susceptibilidad a la adicción al consumo de tabaco. Científicos canadienses identificaron un gen (CYP2A6) defectuoso, que es común en personas que nunca se convirtieron en fumadores, o que fuman ocasionalmente. A su vez este gen, conferiría protección contra algunos cánceres, al impedir que productos tóxicos del tabaco actúen como carcinógenos.

Los científicos trabajan en la obtención de una droga que bloquee la enzima que causa la vulnerabilidad a la adicción nicotínica.

 

 

Bibliografía

    1. Explicación del abuso del abuso de drogas y la drogadicción,12946. National Institute of Drug Abuse-NIDA, http://www.drugabuse.gov/ .

    2. Tabaquismo de Cigarrillos y Adicción a la Nicotina. Benowitz, N. Tabaquismo de cigarrillos: Guía clínica para valoración y tratamiento.Clínicas Médicas de Norteamérica 2/1992,409-431.

    3. American Psychiatric Association (1952). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders ; DSM-II (1968); DSM-III(1978); DSM-III R (1987);DSM-IV(1994),Washington D.C.

    4. Cigarette Smoking and Addiction. Cohen, C. Clinics in Chest Medicine-Vol 12, Nº4, December,1991, 701-708.

    5. Dr. Arnold M. Washton , libro 'Querer No es Poder', publicado por la editorial Paidos en 1991)

    6. The Addictive Personality. Naggen, C. Hazelden, Min. USA, 1996.

    7. Explicación del abuso de drogas y la drogadicción. National Institute of Drug Abuse-NIDA.http//www.drugabuse.gov/

    8. World Health Organization: Expert Committee on mental health (1951).Report of the first session of alcoholism subcommittee (WHO technical report series, Nº.42), Geneva.

    9. American Medical Association Committee on Alcoholism (1956) Hospitalization of patients with alcoholism (Report of officers).JAMA, 162:750.

    10. Lewis DC (1994). A disease model of addiction. N.S. Miller (Ed.) Principles of Addiction Medicine, pp. 1-7.Chevy Chase,MD: American Society of Addiction Medicine (ASAM).

    11. Hyman,SE (1995).A man with alcoholism and HIV infection. JAMA 274 , 837-843.

    12. Hyman ,SE (1996).Initiation and adaptation: a paradigm for understanding psycotropic drug action. American Journal of Psychiatry,153 (2),151-162.

    13. Leshner, AI (1997) Addiction is a brain disease, and it matters. Science, 278,45-47.

    14. Valliant, GE(1983) The natural history of alcoholism. Cambridge, Mass. Harvard University, Press.

    15. Subjetive and physiological effects on intravenous nicotine and cocaine in cigarette smoking cocaine abusers. Jones H, Garret B, Griffiths R. J Pharmacol Exp ther 1999;288(1):188-97.

    16. Código Internacional de Enfermedades. CIE.10. Organización Mundial de la Salud.

    17. Treating tobacco use and dependence. Clinical Practice Guideline.U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Services. June/2000,USA.

    18. Centers for Disease Control and Prevention. Cigarrette smoking among adults-United States, 1995.MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1997;46(51):1217-20.

    19. Centers for Disease Control and Prevention.Smoking cessation during previous year among adults-Unitede Satates, 1990 and 1991. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1993;43(26):504-7.

    20. Quitting smoking in the United States in 1986. Hatziandreu EJ, Pierce JP, Lefkopoulu M, Fiore MC et al. J Natl Cancer Inst 1990; 82(17):1402-6.

    21. Big-Time Addiction. Addictive aspects of tobacco. The facts. 1999. http://www.tobaccofacts.org/addiction.htlm.

    22. The Stop Smoking Worbook.Your guide to healthy quitting.Stevic-Rust,L Ph.D.; Maximin,A PS.D.New Harbinger Publications, inc.1996.

    23. The phisician´s role in smoking cessation.Parran,T.M.D. Effective Strategies for Smoking Cessation in Primary Care Practice. The Journal of Respiratory Diseases, August 1998, 6-12

    24. Rate and duration of drug activity play major roles in drug abuse, addiction, and treatment. R.Mathias, NIDA NOTES, Articles on Drug Abuse Treatment. National Institute on Drug Abuse. National Institutes of Health.

    25. Nicotine replacement therapy: Whats are the options today? Rennard, S; Daughton,D. Effective strategies for Smoking Cessation in Primary Care Practice. The Journal of Respiratory Diseases, August 1998, 20-25.

Links Relacionados:

Adicción Nicotina
http://www.tabaquismo.freehosting.net/NICOTINA/ADICCIONICOTINA.htm

La Adicción al Consumo de Tabaco
http://www.convmarco.com.gt/03-01nicotina.htm

La Adicción al Consumo de Tabaco
http://www.convmarco.com.gt/03-01nicotina(3).htm