Número especial: Poesía hispanoamericana


Número especial: Poesía hispanoamericana

Año: XXI, Volumen: I, Fecha: Enero-Abril 2000
Ilustración de portada:
de Irene Torrebiarte, de la Serie Azul París, París Verde,

EXTRACTO
El presente número de la Revista Cultura de Guatemala dedicado a la poesía hispanoamericana, se parte de la premisa de que la poesía realiza una comunicación, y también de considerar la providencia del impulso poético, el origen de los mensajes que envía la poesía y su sustrato. Como si fuera huella digital de la cultura, la poesía sirve como termómetro del estado anímico de una sociedad. Su inmediatez con el imaginario colectivo la convierte en el vehículo más cercano y confiable para la emisión de mensajes y expresiones. Por esa razón, la poesía, pese a su aparente complejidad formal, posee en su realización un rasgo que ninguna otra forma artística puede emular: la representatividad.


La constante reformulación de la poesía aparece articulada en los ensayos de este volumen en torno a una categoría particular: la modernidad. No debe extrañar, entonces, que al menos cuatro de los ensayos presentes se ocupen directa o tangencialmente del modernismo, como es el caso de los trabajos de Ivan A. Schutman (sobre Juana Borrero). Eduardo Chirinos (en torno a José Juan Tablada), Oscar Rivera Rodas (que nos habla de Cardoza y Aragón) y Karla Olascoaga Dávila (alrededor de la muerte de Vallejo). Por otra parte, también se encuentran ensayos cuyo fin es el estudio de la poesía como vehículo ideológico; tales son los casos de Frances B. Jacger (que analiza la historia en Cardenal) y Gregorio Dawes (en su estudio sobre el realismo socialista y la poesía de Neruda).

Además de estos acercamientos, que vienen a confirmar la representatividad y asequibilidad de la poesía, se encuentran las explicaciones de Oralia Preble-Niemi, cuya lectura de lo mítico en la poesía femenina centroamericana habla mucho sobre nuestras raíces culturales, el trabajo de rescate y divulgación que entre nosotros hace Jorge Carro con la literatura de la que fue parte; y, finalmente, la generosa lectura de la poesía de tres autores guatemaltecos contemporáneos que realiza Anabella Acevedo.

Además de los artículos dedicados el tema central de la poesía, hemos incluido en este número los trabajos de tres estudiantes del Programa de Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Rafael Landívar en torno a José Saramago, que fueran presentados en una miniconferencia realizada en junio de 1999, con la cooperación de Alfaguara de Guatemala. Además hemos incorporado

Algunos textos de interés como un breve ensayo sobre Miguel Ángel Asturias, por Lucrecia Méndez de Penedo, y una exploración de la problemática hispanoamericana y sus retóricas identitarias, de Emil Volek. La sección de Crónicas proviene del Periódico Vida Universitaria, y la de reseñas se ha beneficiado con el trabajo de Raquel Tablada, Gloria Hernández de López y Estuardo Prado, participantes en la Maestría en Literatura Hispanoamericana, además de la colaboración de Sergio Morales y Aída Toledo. Todos ellos contribuyeron generosamente con reseñas necesarias para estimular y mantener un verdadero diálogo crítico tanto dentro de Guatemala como hacia fuera de nuestras fronteras.

Una de las intenciones subyacentes en el momento de organizar este número especial sobre poesía era, además de reunir un solo volumen artículos reveladores sobre poetas hispanoamericanos, también contribuir con el creciente interés en los estudios literarios que s refleja en el aumento del número de estudiantes que han optado por seguir una carrera en literatura y filosofía. En estás circunstancias, Cultura de Guatemala responde con estas ediciones par que sirvan como ejemplo enriquecedor para los estudiantes y docentes sobre como se estudia, analiza y se escribe sobre literatura fuera de Guatemala, Así se explica el criterio para la elección de los colaboradores de este número, cuyos datos aparecen al final del volumen, pues todos nos han entregado trabajos de valor no sólo para la difusión de nuevas ideas y acercamientos en el salón de clase, sino también para la posibilidad definición de un canon poético para América Hispana. Si bien hay que admitir en este número algunas ausencias mayores, como las de Darío, Huidobro, Paz, Sabines y muchos más, al menos no ostentamos presencias menores pues contamos con análisis e interpretaciones presencias menores, pues contamos con análisis e interpretaciones sobre obras de Vallejo, Cardenal, Tablada, Neruda y Cardoza y Aragón. De hecho, todos los poetas cuya obra ha originado los estudios aquí incluidos pertenecen al grupo de los elegidos, de aquellos cuyos nombres, pronunciados en admirativa soledad, sin ayudas ni adjetivos, evocan las portentosas formas y milagros de expresión a los que ha dado origen el concepto de poesía en Hispanoamérica.

Extracto tomado del texto introductorio, realizado por el Dr. Francisco Solares Larrave, editor invitado.

ARTÍCULOS Y AUTORES

1. Poesía máscara reveladora
    Francisco Solares-Larrave

2. Una voz moderna: la poesía de Juana Borrero
    Ivan A. Schulman

3. Oliendo las flatulencias de carburo:
    Desconfianza y monstrificación en un poema de José Juan Tablada
    Eduardo Chirinos

4. Cardoza y Aragón: la icertidumbre de la modernidad
    Óscar Rivera-Rodas

5. La poética de la muerte en la obra de César Vallejo
    Karla Olascoaga

6. El canto del hombre invisible: Neruda, el surrealismo y el realismo socialista
    Gregorio Dawes

7. Poesía Buenos Aires: movimiento de vanguardia poética
    Jorge Carro L.

8. "Non debe el cronista dejar fascer su oficio":
    el dilema de la escritura de la historia en El estrecho dudoso de Ernesto Cardenal
    Frances B. Jaeger

9. La desconstrucción del mito de Penélope en la poesía de mujeres centroamericanas
    Oralia Preble- Niemi

10. Poesía de la inmediatez/estética de lo confesional:
     Enrique Noriega, Luis Eduardo Rivera y Aída Toledo
     Anabella Acevedo-Leal

Documentos

11. Un guatemalteco en París
     Lucrecia Méndez de Penedo

12. El realismo mágico entre la modernidad y la postmodernidad
      Emil Volek

De cara ante el Nobel del 98

13. Revelaciones y rutinas: las sorpresas cotidianas en El año de la muerte de Ricardo Reis
     Karla Olascoaga

14. La esquizofrenia y la paranoia en el relato "Cosas"
      Estuardo Prado

15. Todos los nombres: Saramago y el absurdo a la luz de Camus
      Ana María Sandoval

Crónicas

Reseñas

   Gloria Hernández de López, Raquel Tablada, Estuardo Prado, Sergio Morales, Aída Toledo