Por: Lic. Luis Ricardo González/Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales
Fortalecimiento al Derecho Laboral,
Nivel Universitario
Durante más de 60 años el estudio del Derecho
Laboral no se ha profundizado y es precisamente a partir de
la firma del TLC con los Estados Unidos de Norteamérica
que en Guatemala se empieza a tener una preocupación
por dicha materia; pero hace falta mucho por hacer: Falta sistematizar
el estudio de esta rama del Derecho, no hay suficiente bibliografía
nacional, no se cuenta con material docente para impartir dicha
cátedra, tanto en el área urbana como rural.
El aporte: a) Discutir con los estudiantes de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael
Landívar, en un primer momento y luego hacer la invitación
extensiva a las demás universidades, temas de Derecho
Laboral con base en casos relevantes tramitados en las respectivas
judicaturas, b) Contar con la experiencia de un profesor extranjero
del área geográfica común para la producción
de material pedagógico y didáctico para impartir
la cátedra de Derecho del Trabajo a nivel universitario,
c) Fruto de los análisis de casos, sistematizar la información
y poderla trasladar al papel mediante la producción bibliográfica
de revistas, informes o libros en su caso, d) Conferencias sobre
la temática en relación en los Campus Regionales
de la Universidad Rafael Landivar, ubicados en Alta Verapaz,
Quetzaltenango y Huehuetenango. En pocas palabras con ello se
fortalecerá en dicha área a la Facultad de Jurídicas
y por ende se elevará el nivel académico en el
Campus Central como en los Campus Regionales, lo que a nivel
nacional significa un gran número de futuros profesionales
que promuevan una mayor JUSTICIA SOCIAL.
A partir de la firma del TLC con Norteamérica, así
como con la firma de otros TLC`s con otros países, el
estudio del Derecho del Trabajo ha tenido un despertar, a pesar
de esfuerzos del Gobierno a través de la Sub-comisión
de Justicia Laboral, así como de otras organizaciones
entre ellas SOROS, falta mucho por hacer; pero lo importante
es que la disposición de las sujetos es favorable.
A grandes rasgos se puede mencionar que los juicios en los
Juzgados de Trabajo y Previsión Social avanzan con una
lentitud fuera de los tiempos señalados por la ley, el
principio de inmediación procesal brilla por su ausencia,
existe la queja que los notificadotes abusando de su fe pública
consignan haber realizado una notificación y no la realizan
de conformidad con la ley, las quejas de corrupción en
los judicaturas no es novedad, en las sentencias se puede apreciar
la falta de fundamento en Convenios Internacionales de OIT,
se escuchan expresiones entre profesionales y estudiantes de
derecho que toman partido por uno de los sujetos de la relación
de trabajo (patrono o trabajador), las quejas de los jueces
en relación a que los abogados litigantes no conocen
el Derecho de Trabajo, es reiterada, la violación al
pago del salario mínimo tanto en el área urbana
como rural es “pan de cada día”, la exigencia
del “liderazgo empresarial” por la derogación
del salario mínimo, es constante, la perdida de fuerza
del movimiento sindical es evidente, la falta de asesoría
técnica-legal de algunos sindicatos, es manifiesta, las
quejas del sector patronal por abuso por parte de sindicalistas,
también se escucha, las violaciones al Derecho Fundamental
de Libertad de Sindicalización es constante a tal punto
que Guatemala ha sido llevado en más de una ocasión
y de manera consecutiva a la Comisión de Normas en los
últimos 6 años.
De manera específica el contexto en el que se desarrollará
el trabajo descrito se puede mencionar que la facultad cuenta
con docentes litigantes, así como jueces y ex magistrados
de los Tribunales privativos de Trabajo y Previsión Social,
docentes que imparten cátedra en otras universidades,
además se tiene un grupo de personas interesadas en estudiar
el Derecho Laboral denominado Mesa Laboral, la cual se encuentra
bajo la dirección de la Coordinación del Área
Internacional – Humanística.
Es preciso mencionar que no hay una escuela de formación
para formadores en el tema del Derecho del Trabajo, tal y como
sucede con el resto de ramas.
Los estudiantes realizan su práctica de Derecho Laboral
al finalizar el curso de Derecho Procesal Laboral I. Esta práctica
consiste en la tramitación de por lo menos dos procesos
laborales, pasantía en los Juzgados de Trabajo y Previsión
Social, intervención de los estudiantes aplicando las
reglas de la Resolución Alternativa de Conflictos y/o
Laboratorios de Casos, sin perder de vista la proyección
social por lo que el estudiante debe por lo menos diligenciar
un caso de esta materia combinado con las otras opciones. Durante
el presente año se ha empezado a promover las clínicas
en dicha materia, esto por la razón que los trabajadores
al dirigirse al Ministerio de Trabajo (como una práctica
consuetudinaria, no así ordenada por la ley) en dicha
instancia se encuentra la Procuraduría del Trabajador,
la que se encarga de elaborar la demanda y presentarla ante
la judicatura respectiva, lo que ha repercutido en una baja
en los procesos asesorados por los bufetes populares.
Es en este contexto en el que se deben hacer esfuerzos dirigidos
hacia el semillero de abogados, en el presente caso en nuestra
facultad y las que hay en el país, con el fin de lograr
una variación en referencia a aquellos elementos negativos
y fortalecer aquellos positivos.
Al finalizar el proyecto se espera la producción de
por lo menos 1 revista relativa al tema del Derecho del Trabajo
(en físico y virtual), un manual de cátedra para
los respectivos cursos de Derecho del Trabajo (sustantivo y
adjetiva: Individual y Colectivo), Informes relativos a los
estudios de casos y sentencias (en físico y virtual),
programas unificados de las cátedras del Derecho del
Trabajo, actualización en el tema en los Campus Regionales.
Fortalecer el estudio del Derecho del Trabajo a nivel universitario,
requiere de la presencia de un profesor extranjero de un país
en el que el Derecho del Trabajo ha tenido un desarrollo más
profundo, siendo así permitirá una actualización
de los conocimientos de la plantilla de profesores en dicha
cátedra, un interés científico por parte
de los estudiantes en el análisis del producto del accionar
de las judicaturas, una actualización en los programas
de estudio en dicha área, contar con material didácticamente
elaborado para impartir dicho curso, fortalecimiento en los
Campus Regionales del Derecho Laboral, un desarrollo de las
capacidades de los estudiantes como abogados litigantes, jueces,
docentes, asesores, consultores, etc., mediante el desarrollo
de las clínicas. En resumen ello fortalecerá en
dicha área a la Facultad de Jurídicas y por ende
elevar el nivel académico en el Campus Central como en
los Campus Regionales, lo que a nivel nacional significa un
gran número de futuros profesionales que promuevan una
mayor JUSTICIA SOCIAL.
