Revista electrónica Año III, No. 9, 15 de diciembre de 2008
NOTICIAS







Por: Lic. Juan José Alvarado Juárez/Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

GREEN MARKETING

Una propuesta educativa en un mundo globalizado

La carrera de Mercadotecnia empeñada en incluir dentro de su propuesta académica proyectos que contribuyan a la formación en responsabilidad social de sus estudiantes, ha creado la actividad GREEN MARKETING como parte de uno de los ejes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Este eje es AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, el cual llevó directamente a la práctica la aplicación de la temática del Mercadeo enlazado con la protección ambiental.

El proyecto persigue crear conciencia en los estudiantes sobre los problemas que aquejan a la sociedad guatemalteca y los desafíos que deberán enfrentar en torno a la conservación de los recursos naturales y el aprovechamiento de los materiales de desecho, haciéndolos productivos.

Para tal efecto, los alumnos del primer ingreso, en el curso de MERCADOTECNIA I, desarrollaron un producto con materiales reciclables de manera que fuese original y acorde a las necesidades detectadas en los consumidores. El producto fue expuesto en la FERIA GREEN MARKETING, realizada en la última semana del mes de abril 2008 en la Cafetería de la Sede Central.

¿Qué objetivos se perseguían?

- Dar a conocer entre los alumnos del primer ingreso la aplicación múltiple que tiene la Carrera de Mercadotecnia y específicamente, en el campo de la Sostenibilidad Ambiental.

- Desarrollar en el alumno del primer año principios de responsabilidad, trabajo en equipo, compromiso, disciplina, cooperación y dedicación.

- Desarrollar entre los alumnos el espíritu de sana competitividad, espíritu creativo e innovador, afinidad en habilidades tales como: planificación, ejecución, investigación y otras requeridas en la formación del futuro profesional del mercadeo.

¿Qué consideraciones eran necesarias?

- Considerar el concepto de “DESARROLLO SOSTENIBLE” para su realización en el uso de las materias primas que afecten, impacten o modifiquen negativamente el ambiente, descartando materiales de origen fósil, materiales o substancias peligrosas.

- Evaluar los impactos que tendrá el producto nuevo durante el ciclo de vida del mismo, con el fin de PREVENIR durante su proceso, los impactos negativos al ambiente.

- Utilizar desechos de uso de materiales que tengan características de re-uso, a nivel interno de la industria o fuera de ella, incluyendo una selección de varios materiales que se puedan utilizar para la construcción del proyecto, incluyendo algunos objetivos como:

Los materiales que se podían utilizar para elaborar el proyecto eran: desechos de papel, vidrio, plástico, madera, cartón, orgánicos, textiles, aluminio, hule u otros de re-uso o reciclables. No se podrán utilizar substancias o productos peligrosos ni contaminantes.
Estos temas de impacto social deben ser enseñados con la suficiente creatividad pedagógica de tal manera, que estos temas sean verdaderamente aprendidos y asimilados por los estudiantes, quienes serán los profesionales del mañana, preocupados por proteger su entorno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El saber es la parte principal de la felicidad
Preparación de yogurt entre actividades ESIQ

Nuevos programas de formación para maestros

Ingresa a nuestra página:

 

 

 

Universidad Rafael Landívar - Departamento de Promoción
Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16 - Edificio J, oficina 309
Tel.: 2426-2626 ext.: 2818 al 22. conexionlandivar@url.edu.gt

Derechos reservados 2008