Por: José Pedro Molina Flores/Facultad
de Ciencias Agrícolas y Ambientales
Actividades de investigación
del centro de producción "San Ignacio"
El Centro de Producción San Ignacio
es un ente de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales,
dentro de sus funciones incluye el apoyo a la realización
de investigaciones lo que ha sido aprovechado por estudiantes
para ejecutar sus propuestas de tesis de grado.
Uno de estos trabajos de tesis lo constituye el que está
ejecutando el estudiante José Pedro Molina titulada “Potencial
reproductivo de esquejes de tomate, (Solanum lycopersicon; Solanaceae.)
y su influencia sobre la precocidad, la calidad de fruto y su
rendimiento.
Actualmente se cuenta con resultados parciales en los que ya
se pueden observar algunos resultados satisfactorios.
La investigación dio inicio con la recolección
del material vegetativo. Este material se recolectó de
plantas en crecimiento que ya poseían frutos. El potencial
de enraizamiento de los esquejes fue del 100% en tres distintos
sustratos: Arena, Cascarilla de arroz, y turba (Peet Moss).
Una vez enraizadas las plantas se plantaron en el invernadero
de producción.
Plantas propagadas asexualmente en diferentes sustratos
Los resultados en el desarrollo vegetativo en las primeras semanas
fueron notorias ya que los esquejes que enraizaron en el sustrato
de Peet Moss y Cascarilla presentaban un desarrollo mayor al
testigo propagado por semilla genética. La diferencia
llegó a ser 12.5 centímetros; luego, todas las
plantas alcanzaron el mismo tamaño.
La precocidad fue otra de las variables que se presento de primero
en el tratamiento de Cascarilla de arroz + Arena. Este lapso
de tiempo fue de 8 días, en el tratamiento de Arena la
floración fue un poco más lenta que nuestro testigo,
debido a la falta de nutrientes que se enraizó.
Plantas enraizadas trasplantadas al invernadero en un
diseño experimental
La mosca blanca es una plaga que tiene la capacidad de transmitir
virus a la planta de tomate y provocarle la muerte; su presencia
fue reducida por medio de controles culturales y químicos
aplicados racionalmente. A pesar de que el cultivo de tomate
se encontraba en invernadero, existió presencia del mildiú
velloso, que también afecta la salud y rendimiento del
tomate. Este problema se controló con controles químicos
y podas a hojas viejas para poder tener una mayor aireación
circulando dentro del invernadero.
Como conclusión preliminar puede decirse que no existen
diferencias entre rendimiento, calidad de la fruta y precocidad,
al utilizar semilla genética o plantas propagadas asexualmente
a partir de vástagos de tomate.