Por: Ester Soto González/Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales
Experiencia como representante estudiantil
A lo largo del 2008 he desempeñado el
cargo de representante estudiantil, de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales. Como representante es importante
transmitir a los estudiantes la importancia del cargo, es un
honor representar a los estudiantes de ciencia política
y relaciones internacionales, tanto en consejo ejecutivo como
en toda la universidad.
La experiencia que he logrado adquirir en el desarrollo de mi
representación es muy valiosa para mi crecimiento personal
y profesional. Además, constituye un reto el hecho que
a una sola persona le caiga el peso de toda una asociación,
sin embargo en el camino vas adquiriendo fortalezas que te permiten
efectuar las diferentes acciones que conlleva el ser representante.
En la facultad de Ciencias Políticas y Sociales, existe
una población estudiantil muy reducida que sin embargo
ha hecho el esfuerzo por participar y por tener líderes
estudiantiles. Pero creo que podría ser muchísimo
mejor, ya que he conocido a gente con una capacidad increíble,
que podría desempeñar perfectamente un liderazgo,
obviamente positivo. Además estudiando una carrera meramente
política, francamente desanima que los estudiantes no
se interesen. Por ello hago un llamado a que todos y todas busquen
esos canales de participación que puedan ayudar a fortalecer
el proceso profesional de cada uno.
Siendo representante, mi perspectiva del estudio cambio la forma
de ver las cosas, primero que nada es importante mencionar que
tengo muy bien marcado el sello Landívar, y que me siento
muy identificada con los principios y valores que promueve esta
Universidad Jesuita; dentro de la formación que me ha
dado la universidad he recibido capacitaciones de liderazgo
y en todas enfocan el ámbito político, económico
y social, rodeando estas tres áreas por los valores y
principios humanos.
De las cosas que más me han dejado huella es el conocer
a personas de otras carreras y sedes, porque sales de tu realidad
y te permite conocer los diferentes contextos que viven las
personas en el territorio guatemalteco. He aprendido cosas muy
valiosas de personas fuera de mi contexto. Además la
URL te permite crear espacios de participación y con
ello de incidencia, con lo cual puedes ayudar a la mejora de
la formación de tus demás compañeros.
Es posible que como joven estudiante te encuentres barreras
en donde no sabrás que hacer, pero es ahí donde
la formación te permite enfrentar, desarrollar estrategias
y metas, lo que te hace desenvolverte, perseverar y alcanzar
tus objetivos.
La participación de los estudiantes en políticas
podría ser mucho mejor y es el momento de cuestionarnos
como estudiantes qué es lo que nos incita a mantenernos
apáticos, ¿será que hacen falta canales
de información, o la forma en la que buscamos que se
desarrolle el liderazgo no es adecuada? Tenemos que ser muy
críticos, sobre todo por estudiar políticas. No
obstante me preocupa mucho que existan muchos estudiantes que
hacen críticas poco constructivas y que hagan propuestas,
pero que a la hora de la ejecución no estén ahí
para actuar. Me pregunto ¿no les interesa un cambio y
una mejora de la situación? Estos estudiantes terminan
siendo más dañinos, ya que promueven el mal trabajo,
en lugar de ayudar a buscar una solución.
Viviendo en un contexto de pobreza es importante que como jóvenes
empecemos a consolidar propuestas y a ejecutar proyectos que
ayuden al desarrollo de nuestro contexto y para ello se tiene
qué identificar liderazgos claves.
En Guatemala vivimos en general una situación de apatía
hacia ser participativo, en especial por la política.
Esos espacios sobrantes son los que tenemos que llenar para
que a la hora de ejercer sean producto de una incidencia estudiantil
en donde se promueva el desarrollo integral, y es precisamente
ello por lo que estudiamos políticas.
En el año he tratado de desarrollar diferentes actividades
que ayuden al estudiante en el desarrollo intelectual, desde
el enfoque político, social o cultural. Sin embargo recalco
que el grupo objetivo no ha sido coherente con el obtenido,
a pesar de ello nunca me he rendido y he tratado de mejorar
ámbitos que me ayuden a estimular a que participen los
estudiantes y se integren como estudiantes de relaciones internacionales
y ciencia política.
Para ello creo que es un gran reto para las próximas
representaciones que el hecho de que por lo menos el cincuenta
porciento de la población estudiantil participe en actividades.
Creo que dejaré espacios en grupos de estudiantes muy
colaboradores y que me han ayudado mucho. Partiendo de algo
pequeño se pueden hacer cosas muy grandes. Así,
creo que por lo menos existen pequeños ámbitos
de donde se pueden lanzar estrategias que ayuden a la inserción
de los compañeros.
Es posible que esa apatía del estudiantado provenga del
contexto posguerra que se vivió en el territorio guatemalteco,
así por lo mismo les digo ayudémonos todos a crecer
y a desarrollar una sociedad diferenciada, que no busquemos
la homogenización, aprendamos a convivir junto a otros
grupos y respetemos las otras opiniones, pero tengamos metas,
propósitos que desarrollar que beneficien a todos estos
grupos por su lado.